Lluvia de oro sobre Aguas Limpias

oro-4

Engullido por la arena 

In the middle of the forest

seda-3

Un lugar llamado Lugar del Río. Allí empezó todo.

rio-1
Lugar del Río

Cuando un lugar se llama Lugar del Río debe ser porque el río en cuestión debe tener mucha importancia para el devenir de la vida diaria del lugar. Se trata de una pedanía de San Millán de la Cogolla, con no más de 20 habitantes censados.

El río en cuestión es el llamado río Cárdenas, afluente del río Najerilla por su margen izquierda. Nace en las laderas de Pancrudo, en el término denominado «Aguas Cárdenas» en la Sierra de la Demanda, o Montes Distercios, discurre por las términos municipales de San Millán de la Cogolla, Berceo, Badarán y Cárdenas hasta desembocar en el río Najerilla.

Por estos lares de Lugar del Río debió pasear San Millán, tras su desencanto en la corte visigoda en los inicios del s. VI y antes de su decisión de dedicarse a la vida de eremita a escasos pasos del río Cárdenas. De allí nacería el monasterio de Suso (el de arriba), próximo a San Millán de la Cogolla, crisol de religión y cultura.

Con los siglos y ya en el s. XI se comenzó la edificación del monasterio de Yuso (el de abajo), en el pueblo del mismo nombre, donde la Historia con mayúsculas nos recuerda que se dieron las primeras frases escritas, en el margen de los textos en latín que disponían los monjes, tanto del castellano como del euskera.

Gonzalo de Berceo, uno de los máximos representantes del mester de clerecía, que profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla, nació en Berceo, aguas abajo del río Cárdenas y paseaba asiduamente por las orillas de este río desde su niñez. Su obra los milagros de nuestra Señora es mundialmente conocida y es estudiado como uno de los primeros escritores en lengua castellana, con abundancia de vasquismos en los mismos. La Historia es lo que es y no lo que algunos les gustaría que fuera.

Como para no ser importante el río Cárdenas y el Lugar del Río… Cárdenas en la Historia.

El triunfo del naranja

naranja-1

Pantano anegado

inundaciones-1

Chimenea venida a menos

chimenea-1
chimenea en Rodezno

Campos de mies

campos de mies-1

Enmarcando la Foratata

Pirineos-2

A las puertas del paraíso

paraiso-2

Mar de nubes

mar-1

Opposites

In response to The Daily Post’s weekly photo challenge: Opposites

opposite-1

Atalaya de Trevijano. Más arriba que los buitres.

mirador-2
Mirador de Trevijano

Trevijano, Cameros, La Rioja.

Hay lugares que te impactan cuando llegas a ellos por su belleza. Muchas veces son archiconocidos y solo a veces sorprenden.

Otros lugares no son en sí muy bonitos pero las personas que viven en ellos, o los animales que lo pueblan o las herramientas o utensilios que se pueden descubrir, lo hacen bellos.

Y hay otros que no son, en sí, espectaculares pero que permiten tener unas vistas espléndidas. Muchas veces son lugares poco conocidos y cuando los descubres llegan a emocionarte. Este es el caso del llamado por los lugareños, mirador de Trevijano, que permite tener unas vistas del cañón del río Leza inigualable.

Si a ello le sumamos que en ese cañón suele haber buitres revoloteando y que, desde esta atalaya se ven a un nivel inferior a donde uno se encuentra, se comprende que a uno le emociona este lugar.

Por si queréis comprobarlo, Trevijano es un pequeño pueblo riojano a 1011 m de altitud, colgadas sus casas en lo alto de una montaña en los Cameros Viejos, unos pocos kilómetros antes de llegar a Soto en Cameros, del que depende administrativamente. El mirador auténtico, habilitado junto a la carretera principal, está justo a los pies del mirador que se muestra en la foto.

Camino al andar. Ya lo decía Machado.

camino-1

Como decía el poeta Antonio Machado, se hace camino al andar.

Parece que fue ayer que los tonos rojos, granates, ocres, dorados, verdes,… anunciaban al mundo que la vendimia había acabado y las cepas habían dado, un año más, su preciado fruto camino de las bodegas de las que saldrán en unos meses, años el tesoro del vino.

La Rioja, la tierra con nombre de vino, sabe mucho de esas cosas de caminos. No en vano, el Camino de Santiago recorre sus tierras de la Rioja Alta y vertebra estas tierras, habiéndolas marcado como tierra de paso, aluvión de ideas y pensamientos, influído en sus toponimias (Santo Domingo de la Calzada,…).

Haces camino por los campos y compruebas que las viñas han crecido (o medrado, como se dice por estos pagos). Este año ha sido de lluvias en época de lluvias y de calor en momento que hace falta y, si no se tuerce, dará una cosecha espléndida.

Las cepas están fuertes, las hojas de tempranillo, o de garnacha,… tras el pertinente desniete, crecen espléndidas y aprovechan cada rayo de sol para alimentarse y comenzar a fabricar lo que ya en poco tiempo serán racimos lustrosos.

Viendo el paisaje en esta época te das cuenta de cómo se aplican las palabras de Machado a este paisaje. Que aunque fuera de la vecina Soria, bien se podría haber inspirado en estos campos de viñas para escribir su archiconocido poema.

Más camino en esta otra entrada: Camino urbano

Ocaso sobre San Sebastián

san sebastián