Otoño en el hayedo del Rajao

109-0950_IMG

Bodega López de Heredia. Haro

Un rincón de la Historia de La Rioja: Monasterio de Suso

El Monasterio de Suso fue fundado por San Millán en el siglo V.

En 473 nace en Berceo, distante 2 km de San Millán. Hijo de un pastor, Millán ejerció ese oficio hasta la edad de veinte años, en que decide convertirse  en asceta.

En el 493 acude a los riscos de Bilibio, en busca del anacoreta Felix, de quien recibe formación durante 3 años. Después de ese momento se dirige a San Millán.

El sitio escogido para su retiro ascético fue en medio de una exuberante vegetación, en la vertiente oriental de la sierra de la Demanda (montes Discercios o Cogollanos), que separa la meseta del valle del Ebro. Allí levantó altares.

Sabedor el obispo Didimo de Tarazona de sus virtudes, le nombró sacerdote de su villa natal, Berceo, cargo que ejerció durante tres años. Otros clérigos le acusaron de malgastar los bienes eclesiásticos, dada su generosidad con los menesterosos, por lo que se apartó a las cuevas de Aidillo, lugar donde se construiría más adelante el Monasterio de Suso. Rápidamente se le unieron otros clérigos. En la roca del monte excavó su propia celda y allí vivió como asceta hasta su muerte.

Cerca del año 550, siendo rey Atanagildo, excavaron nuevas cuevas, colocadas en dos pisos que estaban unidos por un pozo, donde habitaba Millán.

En 574 muere allí San Millán a los 101 años (supuestamente tras avisar inútilmente al senado cántabro de la inminente invasión de los visigodos) y su eremitorio y sepulcro dará origen a un foco de peregrinación que se consolidará como monasterio.

Con la llegada de los árabes no cambió nada en aquel lugar y sus alrededores. Las tierras de las cuencas del Ebro y del Duero eran tierras de nadie, habitadas únicamente por ermitaños como Millán.

Su sepulcro se convirtió en lugar de peregrinaje al que acudían condes y reyes castellanos para encomendar sus batallas contra los musulmanes.

En 931 está en construcción el monasterio mozárabe de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja), ampliando el cenobio visigótico, que estaba limitado a 4 cuevas anexas.

En 959 sucede la consagración del monasterio mozárabe de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja).

En 984 sucederá la consagración de la iglesia mozárabe de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja), construida en parte por mozárabes para ampliar la modesta estructura anterior y elaboración de los dos marfiles arábigo-andaluces con cenefas y animales, que allí se guardan. Los arcos de herradura marcan el límite de esta construcción.

Aquí un monje escribió las glosas Emilianenses, que eran anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín. Dichas anotaciones estaban escritas en romance o en un precastellano poco evolucionado respecto del latín. En este monasterio aparecen a su vez las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera.

En el último cuarto del s. X se enmarca la tradición los 7 infantes de Lara. Según ella, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron capturados por los musulmanes en una emboscada preparada por Ruy Velázquez, trasladados a Córdoba y decapitados. Los cadáveres se condujeron a Castilla y según una tradición no textual, fueron depositados en unos sepulcros pétreos que se ubicaron en el pórtico meridional del monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso. De este modo, el monasterio fue también conocido como panteón de los siete héroes castellanos.

A partir del siglo X resurge el Monasterio de Suso.

Almanzor dirige con 64 años, enfermo y en litera (no puede montar a caballo) su 56ª y última aceifa (verano), por Córdoba, Calatrava, Toledo, Guadalajara, Sigüenza, Medinaceli y Clunia (hoy Coruña del Conde; Burgos) (donde hay una guarnición musulmana), quema el poblado de Revenga (Burgos) (será reconstruido por su propietario, el Mº de San Millán de la Cogolla, a quien se lo ha donado el conde Sancho García), ataca el reino de Pamplona, aliado de Castilla y ahora bajo regencia de dos mujeres, avanza por Canales de la Sierra (La Rioja) (a sólo 50 km de Nájera, la sede del reino) y quema el monasterio mozárabe de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja), santuario por excelencia para los castellanos y navarros, como Santiago lo era para los gallegos y leoneses y emprende camino de Burgos, la capital de su odiado enemigo, pero su enfermedad se agrava y la expedición debe abortarse, retirándose perseguido por Sancho García.

En 1030 concluye la restauración y ampliación (dos cuerpos de dos arcos, ya románicos) del monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja), destruido por Almanzor, con ocasión de la canonización de este santo. En el acta de traslación del cuerpo de San Millán (14 may) se dice de Sancho III: “…reinando en Nájera, en Castilla y en León, el rey de las Españas”.

En 1053 comienza la construcción del monasterio de San Millán de Yuso. Pero eso ya es orrta historia.

Trinity College de Cambridge

Cuando llegas a Cambridge ves una ciudad pequeña, un poco provinciana, con una tetería allí y una pequeña iglesia allá.

Al adentrarte empiezas a ver los edificios de los colegios, sus aledaños y empiezas a pensar en cómo sería la vida hace unos siglos.

Al entrar en uno de los colegios y ver los letreros, las reseñas la gente que ha estudiado allí,,… te lo imaginas.

Cuando tienes la suerte de pasar unos días viviendo en uno de los colegios, comiendo en uno de los comedores, asistiendo a una conferencia en una de las aulas,… sencillamente es una de esas experiencias que te marcan en la vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un rincón de la Historia de La Rioja: Alfarería para el mundo

Durante la época romana en La Rioja los bienes de consumo se diversificaron en una gran variedad de productos distintos y diferenciados para cada uso, dando lugar a objetos que son testimonio de la perfección técnica, de sus gustos decorativos y en consecuencia, de sus ideas, usos y creencias al incorporar a la ornamentación escenas de la vida cotidiana o de los mitos religiosos. Uno de estos productos singulares y característicos fue la terra sigillata, literalmente barro sellado, cerámica de superficie roja brillante, hecha parcialmente a molde, que lleva estampillado en el barro tierno el sello del alfarero, lo que nos ha permitido no sólo conocer todos aquellos que se dedicaron a este oficio, sino la dispersión que alcanzaron sus piezas.

A mediados del siglo I d.C. Hispania tenía un gran número de centros productores alrededor de dos focos fundamentales: Andújar en Jaén, y Tritium Magallum, el actual entorno de Tricio de La Rioja, tan prolífica que hasta el s. III d.C. fue uno de los grandes abastecedores de vajilla de mesa del Imperio, habiéndose encontrado sellos de sus alfareros en Germania y Britania, entre otros muchos lugares.

Los centros riojanos de producción alfarera estaban en Bezares (Los Morteros), Arenzana de Arriba (La Puebla), Tricio (El Quemao, El Prado, Las Tejeras, Camino de Arcos), Camprovín, Arenzana de Abajo (finca de las Fuentecillas), Baños de Río Tobía (Bañuelos), Bobadilla y Manjarrés. Su máxima época de auge fue los s I y II d.C. En el s. III la actividad se vuelve a centrar en Tricio y en los s. IV y V se traslada a Nájera.

alfareria

Un rincón de la Historia de La Rioja: Santa María la Real de Nájera

Este monasterio, emblemático en la Historia de La Rioja, fue fundado en el s.XI, a raíz de una aparición de la virgen al rey de Navarra en estos terrenos. En esos momentos se trata de tierra fronteriza, de ahí el tipo de construcción exterior.

Reyes navarros enterrados, estilos superpuestos,…

Una visita obligada dentro del Camino de Santiago, antes de visitar Santo Domingo de la Calzada y abandonar tierras riojanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Normandía: cementerios de la Segunda Guerra Mundial

Normandía es una región llena de contrastes y por ello mucho que ver: el Mont Saint Michel es el segundo monumento más visitado de Francia, solo detrás de la torre Eiffel, preciosas y luminosas playas, la región del exquisito Calvados,…

Una de las causas por la que Normandía es conocida en todo el mundo es el desembarco que lleva su nombre, dentro de la Segunda Guerra Mundial. Los cementerios son pequeños, dispersos, nada que ver con la majestuosidad de Arlington o los de las Ardenas pero te retuercen igual el corazón al ver las edades, como van disminuyendo a lo largo de la guerra, los mensajes de los seres queridos y en definitiva estar unos al lado de los otros, al fin.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Balneario de Panticosa

 Llevaba tiempo queriendo hablar de este rincón en un valle lateral del valle de Tena. Y si no lo he hecho antes es por una mezcla de nostalgia y tristeza al ver en lo que se ha convertido. Pero hagamos un poco de historia.

El camino que unía Caesaraugusta y Osca con la Galia remontando el cauce del río Gállego, pasaba muy cerquita de unas aguas termales usadas por los autóctonos. Fue suficiente para que los romanos las comenzaran a usar.

Las invasiones bárbaras los dejaron en el olvido hasta que a finales del s. XVII se vuelve a tener referencia.  En 1693, los jurados del Quiñón de Panticosa, (propietarios de los baños) firmaban un contrato con los albañiles de Lanuza para construir en un año la primera casa de los Baños. El Quiñón se hacía cargo de los gastos. La construcción de este primer edificio, reflejaba sin duda la importancia que iba adquiriendo la actividad Balnearia de Panticosa. Al final de la última década del siglo XVIII, el Balneario conoce un cierto auge y provoca en algunas autoridades una gran preocupación por su estado y su futuro. A final de 1826 Fernando VII optó por la concesión de los Baños.

Nicolás Guallart, rico hacendado de Bubal, había enviado al Rey Fernando VII un escrito explicando el deplorable estado de los Baños de Panticosa y ofreciéndose a acondicionarlos. En1826, Fernando VII expropia las instalaciones, obligando al Quiñón a ceder el privilegio de explotación de las aguas medicinales y su radio a Nicolás Guallart. Las condiciones de explotación incluían el pago anual de un canon en metálico al Quiñón y un número de plazas gratuitas a sus habitantes. Entre 1827 y 1844, Guallart construye el núcleo del Balneario (ocho edificaciones), y él y sus sucesores continúan con la explotación hasta 1899.

El Balneario de Panticosa se convirtió, a lo largo del siglo XIX, en uno de los mayores y prestigiosos de España, configurándose como villa balnearia capaz de albergar a mas de mil quinientas personas (capacidad asombrosa para las dimensiones que los centros turísticos tenían en aquellas fechas). Esta oferta de alojamiento era incluso mayor que la de Santander o San Sebastián.

Los edificios construidos eran típicamente balnearios, con hoteles, villas y servicios varios que lo dotaron de una cierta organización interna y autónoma. De arquitectura de montaña con influencias francesas, la estética y el porte del Balneario, en su conjunto era de autentico lujo, que supieron apreciar muy bien los personajes mas ilustres de la época y los representantes de la alta burguesía aragonesa, catalana, vasca y de Madrid.

Su máximo esplendor social y económico tuvo lugar entre finales del SXIX y  principios del SXX.

Captura de pantalla 2013-12-15 a la(s) 18.51.42

Con el paso de los años, las instalaciones que maravillaron a sus primeros veraneantes fueron volviéndose anticuadas, pero como a las personas a las que se quiere, se lo perdonábamos todo. Como contrapartida se disfrutaba de un sitio con el encanto  de lo decadente, no solo en los edificios o en la decoración, sino también en el servicio, vestido y con modales de otra época. En una sala se tomaba chocolate con loza del s.XIX y en la de al lado se veía un piano de cola con unos orejeros de los que disfrutaba Ramón y Cajal en sus estancias en el balneario.

Y así llegamos al año 2000, en el que las instalaciones fueron adquiridas por el «Grupo NOZAR» para llevar a cabo la rehabilitación integral del conjunto y su posterior explotación termal, rebautizado como Panticosa Resort. Las intervenciones llevadas a cabo, no muy conservadoras con el paisaje y el patrimonio arquitectónico original, han transformado la fisionomía del conjunto y han provocado numerosas críticas.

La crisis económica supuso el cierre temporal del Gran Hotel en 2008 y una serie de problemas de diversa índole, llegando incluso a afectar al grupo propietario, dejando el aparcamiento diseñado por Moneo sin concluir pero con un desmonte brutal y hormigón  al cuadrado y algunos restos dispersos de la obra inconclusa, en especial junto a la casa de piedra del final del balneario.

parking

Como es mi blog daré mi opinión: probablemente se podía haber sido un poco menos ambicioso en el proyecto y un poco más respetuoso con la historia y en el entorno. Así hoy no estaría tan en precario. Con mucho encanto, con un entorno sin igual, pero en precario.

Un rincón de la Historia de La Rioja: de reino a Comunidad Autónoma

Para los que no son de esos pocos elegidos que han nacido en La Rioja,  que decíamos el primer día de este blog, es difícil comprender como en 160 años un territorio pasa de no aparecer en el mapa a ser una Comunidad Autónoma.

Para todos repasamos esos años:

Desde la reconquista y durante varios siglos el territorio fue pasando de manos castellanas a navarras y viceversa.

A partir del s. XI, con el asesinato de Sancho IV de Navarra en 1076, las tierras riojanas pasan a control indefinido por parte de Castilla. La Rioja fue durante esos años una región periférica, lindante con Navarra y con Aragón, de escasa importancia dentro la compleja corte castellano-leonesa-asturiana-gallega. Pasa de ser la cuarta parte del reino de Navarra, el más diversificado y rico a ser el 3% del reino de Castilla. Pasa de albergar la corte habitualmente en Nájera a no albergarla nunca y estar como mínimo a 200 km de la época.

Desde 1492 hablamos de España y las tierras riojanas están adscritas a la provincia de Burgos, en ocasiones con parte adscrita a la de Soria. Independientemente de la organización, este hecho permanece inalterable durante más de 300 años.

Los austrias organizan España por provincias. Con los borbones tampoco afectan a La Rioja los cambios.

En 1810, bajo el dominio francés, es similar y se encuadra en la prefectura de Arlanzón, con las subprefecturas de Burgos, Logroño y Calahorra.

2000px-Prefecturas_Napoleonicas_1810.svg

Durante la guerra de Independencia, se crean juntas en Cameros y en otros puntos de la Rioja, que actúan con mucha autonomía respecto a la de Burgos, lo que genera roces y pone de manifiesto las ganas de mayor protagonismo de las tierras riojanas.

El trienio liberal (1820-1823) supone, por primera vez en la Historia el reconocimiento de una provincia de Logroño, con la reorganización territorial de 1822, que quedó abolida cuando Fernando VII retoma el control en 1823.

historia-rioja6

Inmediatamente después de la muerte del rey absolutista, en 1833, se retoma el proyecto de 1822, con ciertas modificaciones, dejando la provincia tal cual es hoy y encuadrada en la región de Castilla la Vieja.

historia-rioja7

Aunque ya en 1931 se oyen algunas voces solicitando el cambio de nombre, no es hasta 1980 que se cambia la denominación de provincia de Logroño por la de La Rioja.

En 1982, con la llegada de la España de las autonomías se crea la Comunidad Autónoma de La Rioja.

historia-rioja8

Han pasado poco más de 30 años y ahora parece que hemos sido una Comunidad Autónoma de toda la vida. Pero ya hemos visto que no siempre ha sido así. Como anécdota, en estos 30 años la población ha aumentado en 70.000 habs. (un 28% más).

 

 

Un rincón de la Historia de La Rioja: el reino de Nájera.

Nájera es reconquistada a los musulmanes en el 923. Hasta ese momento, más que un pueblo, era en nomenclatura musulmana un “hisn”, término que se podría traducir como castillo o posición fortificada, dirigida por un “walı”, desde donde se controlaba un pequeño territorio (“iqlım”) de la Marca Superior de Al-Andalus (“T-agr-al-a`là”).

Es el rey asturleonés Ordoño II, junto con tropas castellanas y dentro de una alianza con el rey navarro Sancho Garcés I, que ese mismo año conquistaría Viguera y Arnedo. Sin embargo, el leonés se casa con una hija del navarro, doña Sancha, y el navarro incorpora a su reino, cedidos por aquél, los derechos a las tierras riojanas.

En 924 Abderramán III lleva a cabo una ambiciosa campaña y llega incluso a saquear Pamplona en julio. La consecuencia es el traslado de la corte a Nájera.

Los sucesores en el reino de Pamplona, García Sánchez (925-970), Sancho Garcés II Abarca (970-994) y Sancho III el Mayor (1004-1035) establecieron su morada permanente en Nájera.

Los primeros actos del reinado de Sancho III tienden a robustecer el dominio de Nájera ya que Castilla no había dejado de reivindicar la región, cuestión que originó roces fronterizos en más de una ocasión y que terminaron en la concordia del año 1016 formada por los representantes de Sancho III el Mayor y el conde don Sancho. En esta delimitación se partió como primer mojón, de la cumbre de San Millán, pasando por los altos de Valvanera, sierra que quedó incluida en Castilla, para seguir cerca de Ortigosa y adentrarse en las tierras de Soria, hasta Garray. Ciertamente que Nájera, Castillo de Leza, fue su residencia habitual, donde nacieron algunos de sus hijos, habitando con su familia en el castillo de la misma, inició las obras de la antigua Abadía de Santa María la Real, rectificó el trayecto del antiguo Camino de Santiago, trazándolo desde Pamplona por EsteIla, Logroño, para pasar por Nájera y continuar por Santo Domingo, y como acto que evidenciaba la importancia que concedía a Nájera, en dicha ciudad, ya solicitud de los hidalgos de la misma, representando a todos los estados de la población, les otorgó sus célebres fueros, por medio de un solemne Bando Real, ratificando así los usos y costumbres que, en forma de derecho consuetudinario, venía regulando su vida y relación y su régimen municipal».

El hijo de este último, Don García Sánchez III el de Nájera conquistó definitivamente Calahorra en el año 1045.

El sucesor, Sancho Garcés IV el Noble o el de Perialén (1054-1076) tuvo que hacer frente a los intentos castellanos de invadir La Rioja por su parte occidental. Estos enfrentamientos (Guerra de los Tres Sanchos), terminaron con la anexión de Sancho II de Castilla de los territorios de Pancorbo, Cerezo, Grañón y Pazuengos». El asesinato de Sancho el de Peñalén en el barranco del mismo nombre —despoblado entre Funes y Villafranca— por una conjura urdida por sus hermanos Ramón y Ermesinda, cambió el destino de este reino que pasará ahora a manos de Castilla y Aragón: Sancho Ramírez de Aragón se anexiona la zona este (Pamplona), unificando el reino de Pamplona y el de Aragón; Alfonso VI de Castilla ocupa la zona occidental (Nájera), por lo que La Rioja y la Provincias Vascongadas entran en la órbita castellana en 1076, cumpliéndose así su sueño de dominio de la parte oriental de la Meseta. El reino de Nájera será ahora considerado como un territorio más dentro de la corona de Castilla, aunque organizado como condado de Nájera -Grañón – Calahorra – Arnedo.

Fin de Nájera como capital del reino.Imagen

 

Un rincón de la Historia de La Rioja: La Reconquista

Aún dejando claro que en un periodo tan amplio hubo conquistas, reconquistas, contrarreconquistas,…en especial en La Rioja Baja, podemos concretar que la liberación o reconquista de La Rioja se realizó prácticamente en cuatro fases o etapas:

1.º El año 899, asturianos y leoneses, ayudados por las mesnadas de los condes castellanos, ya se habían adueñado del desfiladero burgalés de Pancorbo y las poblaciones y castillos riojanos de Cellórigo, Sajazarra, Grañón, Leiva, Castro-Bilibio y el desfiladero de la Morcuera. Algunas de estas fortalezas se recuperaron con anterioridad a aquella fecha.

2.º El año 923 cayeron en poder de las tropas cristianas Nájera, Viguera y Arnedo.

3.º En el año 1045, García el de Nájera reconquistó la ciudad de Calahorra, que había sido durante 120 años la fortaleza árabe más avanzada que amenazaba la frontera oriental de La Rioja.

4.º En 1119, Alfonso I el Batallador, después de conquistar Zaragoza (1118), recuperó para la cristiandad las comarcas de Alfaro y Cervera del río Alhama.

No se habla todavía de Logroño como tal, toda vez que la primera vez que aparece reflejado con tal nombre hasta el 926.

Battle_najera_froissart

Restaurante El arriero de Sorzano

unnamedSe trata de un restaurante peculiar, en el pueblecito de Sorzano, a 17 km de Logroño, dirección a Soria. Y es peculiar porque abre solo los fines de semana, consta de no más de 25 plazas y el acceso es a través de un bar siempre repleto de gente dispuesta a disfrutar de los magníficos pinchos y tapas que se agolpan en la barra y bajo demanda.

Una vez que cruzas el umbral de acceso a la zona de restaurante todo cambia: minimalismo rústico y lo que es mucho más importante cocina minimalista (pero con suficientes raciones), apoyada en productos de temporada, tratados primorosamente y con una relación calidad/precio excelente.

La carta de vinos no es muy extensa pero está bien elegida.

Sin dudas muy recomendable.

ImagenImagenImagen

Un rincón de la Historia de La Rioja: Los berones

Ahora que todo tiende al mundo global, que hasta el más pequeño rincón se hace multiétnico, que el bar convive con el kebab y el chino, parece interesante sabe712px-Mapa_beronesr que era de esta tierra hace 2.500 años. Los de aquí para recordarlo y los no nacidos aquí para que lo aprendan y lo interioricen.

Los berones son un pueblo celta, no celtíbero. Provenientes de Centroeuropa, que en sucesivas oleadas desde el 1.100 al 700 a.C atraviesan los Pirineso y ocupan el Valle del Ebro. Se produce su dispersión entre los s. V a III a.C., ocupando buena parte de lo que hoy es La Rioja.

Hubo tres ciudades principales:

  1. Vareia: ubicada entre la actual ciudad navarra de Viana y Logroño, contaba con dos núcleos principales: el poblado de La Custodia, núcleo con cuatro recintos, protegidos en parte por una fortificación de arenisca y la ciudadela ubicada en el Monte Cantabria de Logroño, de carácter más defensivo. Tras su destrucción por los romanos en el 76 a.C., se procedió a la fundación por ellos de Varea, a orillas del Ebro, en el barrio actual del mismo nombre y que dio cobijo a parte de los antiguos moradores de los dos núcleos.
  2. Libia: en la actual Herramélluri.
  3. Trition: en la actual Tricio.

tesera

 

Parece ser que tenían buena relación con los celtíberos del Sur, en concreto con la tribu de los Pelendones e incluso de los Arévacos que estaban aún más al Sur, con los Vascones situados más en la zona de la Rioja baja y con los Autrigones del Oeste, por tierras actuales burgalesas. Al Norte limitarían con los Várdulos, en la actual Álava.

 

Las primeras sociedades históricas de los territorios de La Rioja actual se hallaban, a la llegada de Roma, en una clara transición desde formas menos evolucionadas hacia el horizonte estatal, entendido en el sentido de la polis, es decir, del estado-ciudad que tiene un núcleo urbano con un territorio de explotación circundante.

Es probable la existencia en algunos casos de una élite de guerreros que estaría presente durante mediados y finales de la Edad del Hierro, destacando por su importancia los miembros pertenecientes a la caballería. Esta hipótesis está respaldada por los numerosos restos arqueológicos con representaciones de jinetes tales como monedas, estelas, fíbulas y otros objetos de adorno. Así mismo sorprende la gran cantidad de elementos bélicos, muchos de ellos relacionados con el caballo, presentes en las tumbas.

Daban culto a una divinidad innominada, en honor de la cual danzaban a la puerta de sus casas hasta el amanecer en las noches de plenilunio, sin saberse si era la luna o el Padre del que todo deriva de los druidas, irlandeses,…

El empleo de la piedra es muy importante principalmente para la construcción de los sistemas defensivos así como, en algunos momentos, para levantar la parte inferior de los muros e incluso, en poblados con un urbanismo desarrollado, para aceras y pavimentos. Son pocos los utensilios elaborados con este material si exceptuamos un gran número de molinos así como alisadores y percutores.

estelatorremontalbo

La producción cerámica, únicamente manufacturada en un primer momento pasa, entrada ya la Segunda Edad del Hierro, a convivir con la cerámica a torno, la cual presenta gran variedad de formas y tamaños, decorándose en ocasiones mediante diferentes motivos pictóricos geométricos, se pueden agrupar en líneas rectas, líneas onduladas, círculos concéntricos, semicírculos concéntricos y bandas con motivos geométricos y de animales.

El empleo de la madera es también frecuente tanto en la construcción de las viviendas como en los sistemas defensivos. También sería utilizada para la fabricación de uso cotidiano. Se han conservado escasos objetos de hueso y cuerna correspondientes a mangos de herramientas y silbatos.

Con respecto a la metalurgia del bronce está generalizada durante la primera mitad de la Edad del Hierro siendo abundantes las piezas de adorno de variada tipología así como la presencia de algún horno para refundir chatarra. Es avanzado el milenio anterior a nuestra Era cuando la producción de bronce se verá desplazada por la de hierro, estando presentes muy frecuentemente las escorias. Se han hallado aperos de labranza y herramientas de hierro.

La fabricación de tejidos, principalmente a partir de la utilización de la lana, se documenta con las abundantes pesas de telar descubiertas.

La producción agrícola ocuparía en este momento muy probablemente importantes extensiones en las zonas más próximas a los asentamientos e incluso, en algún caso, en el interior de los mismos. La variedad de especies, predominantemente gramíneas, está constatada en las grandes cantidades de restos calcinados recuperados en el interior de las voluminosas vasijas de almacenamiento reventadas sobre el terreno en muchas de las viviendas y proximidades de las mismas.

La ganadería está igualmente representada: oveja/cabra, la vaca y el cerdo, estando así mismo presentes el caballo y el perro entre otras especies.

La actividad comercial, ampliamente extendida por todo el continente europeo, es patente, como no podía ser de otra manera, en el estratégico territorio de los berones. En este caso, las transacciones probablemente tendrían lugar entre gentes ubicadas a corta y media distancia, lo cual no quiere decir que no existiesen relaciones más esporádicas a mayor distancia como ha quedado documentado en otros yacimientos. La presencia de monedas incide así mismo en las relaciones comerciales,

 

Rincón de Historia de La Rioja: Sancho III el Mayor, y 3

Aspectos curiosos de Sancho III:

  1. Desvió el camino de Santiago, que hasta él se desviaba por Álava y lo condujo por territorio riojano. Este hecho es de gran trascendencia para La Rioja
  2. Mantiene unas espléndidas relaciones con la iglesia. Hasta tal punto que su muerte pilla a su heredero en Roma, visitando al Papa. Refundó el monasterio de San Juan de la Peña en 1025, hizo que se establecieran en San Martín de Albelda los cluniacenses y mimó San Salvador de Leire, quizás porque allí pasó su infancia. También potenció la introducción de la regla benedictina en Irache, Albelda y Oña, monasterio burgalés donde fue enterrado tras su muerte en 1035.
  3. Fue le primer monarca en salir al extranjero. En 1010 viajó a Saint­Jean d’Angely, con motivo del descubrimiento de la cabeza de San Juan el Bautista. Tuvo encuentros con reyes más allá de los Pirineos.
  4. Cambia radicalmente su relación con los musulmanes. Hasta él eran los cristianos los que pagaban tributos a los musulmanes. A partir de ese momento será al revés.
  5. Da fueros a la ciudad de Nájera, coetáneos a los de León.

_MG_5537

 

 

Rincón de la Historia de La Rioja: Sancho III el Mayor, 2

Aunque su visión del entorno miraba más hacia el oeste por antecedentes familiares y hacia el sur por convencimiento de que los musulmanes eran unos invasores y por la coincidencia en el tiempo con una época de debilidad, guerra civil y creación de los reinos de taifas, la primera oportunidad de ampliar su reino fue hacia el este.

Desde la muerte en batalla del conde de Ribagorza en 1003 se suceden una serie de luchas intestinas y contra los musulmanes que conducen, allá por el año 1016 a la intervención de Sancho III el Mayor, ejerciendo su dominio de manera progresiva hasta completar en el 1025 su control sobre toda la Ribagorza.

La muerte en 1017 del conde de Castilla, suegro de Sancho III el Mayor, genera una grave crisis. Castilla, pese a ser un condado dependiente de León, poseía mucho poder y su extensión era superior a la del reino de Pamplona – Nájera; no en vano incluía la Guipúzcoa al oeste del Deva, Vizcaya, Cantabria y Álava. El heredero contaba solo con 7 años y Sancho III se erigió en protector del mismo, el conde García, con la aprobación de una buena parte de la nobleza y del pueblo que veía así superadas las amenazas de leoneses y musulmanes. Esta situación se mantuvo hasta el trágico asesinato de conde en su camino para desposarse con la hermana del rey de León Bermudo III en 1929 y que en aquella época tenía solo 12 años.

Se consiguió una situación de consenso por la que era nombrado como nuevo conde el segundo hijo de Sancho, Fernando. En la práctica fue Sancho III el que ejerció el dominio sobre toda la zona y la anexión práctica de lo que hoy es la Guipúzcoa al oeste del Deva, Vizcaya y Álava en el reino de Pamplona – Nájera, en detrimento del conde de Castilla. Este hecho no se aceptó de buen grado por los leoneses, con los que se entró en guerra, llegando Sancho III a ocupar León, Zamora y Astorga en 1034, obligando al rey leoné a refugiarse en Galicia hasta que un año más tarde recuperó León.

En 1032 intentó, sin conseguirlo, ampliar sus territorios más allá de los Pirineos, en la Gascuña.

A la muerte de Sancho III en 1035, los territorios se dividen así:

  1. El primogénito, García Sánchez, como era de ley heredó el reino de Pamplona – Nájera, con el nombre de García Sánchez III, “El de Nájera” ampliado con el resto de lo que hoy es País Vasco y Una parte de Burgos (la Bureba burgalesa, donde había sido asesinado su padre y montes de Oca, donde fue enterrado).
  2. El secundo, Fernando, heredó el condado de Castilla, supeditado por ley al rey de León y por ascendencia a su hermano el mayor. A partir de 1037 también rey de León, por casamiento con la hermana de Bermudo III.
  3. El condado de Aragón, actual valle del mismo nombre, fue para su hijo Ramiro, nacido de una relación prematrimonial con Sancha de Aibar.
  4. El condado de Ribagorza y Sobrarbe fue para Gonzalo.

reinosanchoIII