Pidiendo agua

IMG_8061

Camino de Santiago

_MG_1343

Breve nota de Historia riojana: El reino de Viguera

reinodevigueraFue un reino de corta duración, (no más de 40 años) localizado alrededor  de Viguera entre 970 y 1005. Fue creado por el testamento de García Sánchez I de Pamplona para su segundo hijo, Ramiro Garcés, fruto de su segundo matrimonio.

En 918 Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Pamplona invadieron Viguera para expulsar a los Banu Qasi de la región. Ben Lope se rindió y cayó prisionero a manos de Sancho Garcés I.

Para 923 el área había sido dominada y fortalecida. De 924 hasta 972 la persona que controlaba la región era Fortún Galíndez, quién recibió los títulos de prefecto y duque y según algunas cartas privadas reinó bajo el dominio de Sancho I y García.Ramiro Codex Vigilanus Wikimedia Commons copia mia

Tras la muerte de García, su hijo mayor Sancho Garcés II de Pamplona heredó Navarra e inmediatamente reconoció a su hermano Ramiro en Viguera de acuerdo a los deseos de su padre. En varios documentos aparece como “Ramirus Rex” y “Ranimiro regnante in Veccharia et in Leza” (Incluía también parte de este otro Valle). El Reino de Viguera, se extendía así por los valles del Leza y del Iregua hasta Ajamil y Almarza de Cameros incluyendo Alberite y Albelda donde destaca el auge prometedor del monasterio.

Ramiro fue sucedido por su hijo Sancho Ramírez, en 991 y este fue sucedido durante un tiempo por su hermano García Ramírez, quién quizás actuó como correy hasta la muerte de su hermano en 1002 o poco después. García dejó solamente 2 hijas y sencillamente desaparece del registro histórico entre 1005 y 1030, y Viguera otra vez volvería a formar parte de Navarra.

Viguera y su evanescente ‘reino’ debido a su situación geográfica en el centro del territorio riojano fueron utilizados frecuentemente como denominación para aludir a toda La Rioja, aunque ya en 1099 se constata el uso también del propio topónimo ‘La Rioja’ como identificativo de la región.

El arco de la vida

_MG_1381

Horno de papel

_MG_1389

Keramikos… de Navarrete

_MG_1377

Desde el castillo de Clavijo

Nombre del documento retoc

Campos de trigo

cropped-mg_9651.jpg

Publicidad de otra época

_MG_9989

Un rincón de la Historia de La Rioja: el nombre de Haro

 

De antiguo la zona estuvo poblada por berones. Durante la romanización de la península, se sabe de la existencia de «Castrum Bilibium», en las Conchas sobre el Ebro, frente a Salinillas de Buradón, en la ladera norte de los riscos de Bilibio. 

La zona es reconquistada en 923.

Cerca del siglo X los pobladores de Bilibio construyeron una torre de fuego o faro sobre el actual cerro de la Mota o Atalaya con el objetivo de alumbrar la desembocadura del río Tirón en el Ebro, ya que esta zona era navegable. 

La actual zona de la Atalaya congregaría una pequeña población cristiana, mientras que en la zona de la Vega existía un poblado morisco con algunos cristianos junto al santuario. 

Diferentes calamidades ocurrieron en la zona de Bilibio que les llevó a ir trasladándose progresivamente a un lugar más seguro y accesible. De esa forma se fue formando el poblado conocido como Pharo en las faldas del cerro en el que se asentaba el faro, trasmitiendo sus usos, costumbres, tradiciones (como la honra a San Felices), glorias y bienes.

La primera alusión a Haro como Faro data del 28 de mayo de 1040, en un documento del rey navarro García Sánchez III de Navarra «el de Nájera» en el que donaba a su esposa Estefanía de Foix, mediante la carta de arras, «Bilibio cum Faro et cum sua pertinencia». Según éste documento parece que Haro todavía se encontraba supeditado a Bilibio.

Otras escrituras de la época citan lugares próximos a Faro. Motulleri en 1062, Tondon en 1072, a Faro de nuevo en 1075. También se citan Jimileo, Zaballa, Villalba, lo cual parece indicar la existencia de múltiples caseríos esparcidos por todo el valle del Oja-Tirón, muchos de ellos hoy desaparecidos.

El nombre evolucionaría, como el castellano, transformándose en Haro.

A lo largo de la Edad Media fue quedando Bilibio primero deshabitado y con el tiempo abandonado, al igual que otros poblados cercanos como Atamauri y Tondón. Los moradores de estos lugares se fueron mayoritariamente a Haro.

 

A través de las rejas

_MG_0002

Ha llegado la primavera

_MG_0099

Me miras, te miro

_MG_0059

Río Iregua

_MG_0027

El ciclo de la vida

IMG_9982