Torremontalvo. Torre de los condes de Hervías.

La Torre de los Condes de Hervías fue construida entre los siglos XIV y XV sobre un torreón o fortaleza romanos que protegía el río Najerilla en la vía romana entre Briones y Varea. Hasta ese momento aparece en las referencias históricas como Montalvo, pasando de manos nobles a eclesiásticas, de eclesiásticas a civiles,…

En 1500 era propiedad de Juan Arista de Zúñiga, que lo vendió al Cosdestable de Castilla, aunque más tarde vendió Alesanco al Duque de Nájera, para poder redimir Montalbo y su castillo.
A finales del siglo XVII la propiedad de la torre fuerte pasa por el matrimonio de Magdalena Arista de Zúñiga con su tío Francisco Manso de Zúñiga, Conde de Hervías, a este apellido, perviviendo así hasta nuestros días.

La torre es una construcción de planta cuadrada de 12,50 metros de lado y 2 metros de grosor de muro. Tiene planta baja y cinco pisos, aunque originalmente sólo tenía planta baja y otros tres pisos, sobre vigas de madera.

Los pocos vanos originales están distribuidos en el segundo piso y en el último, tratándose de unos ventanales geminados.

A comienzos del siglo XIX las almenas fueron sustituidas por un tejado a cuatro vertientes y se le añadió un ático de piedra y madera. En un pilar de la estructura de la cara oeste se conserva un escudo del siglo XVI que corresponde a la familia Zuñiga.

torremontalvo-1

Hoy en día es una propiedad privada, estando habitada actualmente. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

La Libia riojana

Libia, Livia o Lybia, son latinizaciones de los ancestros Oliva u Oliba que son los nombres dados por las fuentes clásicas a una antigua ciudad primitiva berona situada en las proximidades del municipio de Herramélluri en La Rioja (España).beron

Los restos arqueológicos de este asentamiento se encuentran junto a la desembocadura del río Reláchigo en el margen derecha del río Tirón o quizás en aquella época Autrigón en referencia a la etnia con la que hacía frontera, por tanto Libia era la ciudad más occidental de los berones. Según el Itinerario de Antonino estaba situado a 18 millas al oeste de Tritium Magallum. El enclave que ocupa el sustrato arqueológico es extenso y su situación geográfica y estratégica es notable, siendo una de las principales ciudades de los berones.

Las fuentes escritas de época romana dedican escasa atención a la antigua ciudad ubicada en nuestro yacimiento, y no la mencionan en relación con acontecimientos de interés histórico. Este hecho quizá nos indique que no destacó demasiado, como tal ciudad, durante la serie de luchas por la romanización de la zona. Plinio el Viejo la cita en el primer siglo del Imperio como ciudad «estipendiaria» al igual que la inmensa mayoría de las ciudades españolas; esta condición administrativa señala tal vez que no se entregó de buena gana a los dominadores romanos. En la Rioja, sólo Calagurris Nasica (Calahorra) era municipio de derecho romano y sólo Gracurris (Alfaro) de derecho latino, la última desde su fundación. Una ciudad estipendiaria, como Libia, podía mantener en su régimen interior de gobierno una cierta autonomía siguiendo sus normas tradicionales, pero se hallaba sometida a la jurisdicción directa del gobernador de la Provincia (en este caso de la Tarraconensis) y debía pagar a Roma un estipendio o tributo especial; sus habitantes, por el hecho de nacer o tener en ella domicilio estable, carecían de la ciudadanía de derecho romano o de derecho itálico, pero algunos de ellos, a título personal, podían haber adquirido una u otra condición. Hacia el año 73 d. de C. concedió el emperador Vespasiano a todas las ciudades de Hispania el derecho latino.

calagurris-e1434463612236

Fue conquistada por el pretor romano Tiberio Sempronio Graco en torno al año 178 a. C., circunscribiéndose en el conventus Caesaraugustanus de la Hispania Citerior Tarraconensis y se mantuvo leal a Pompeyo durante las Guerras sertorianas permaneciendo muy anclada en sus antiguas tradiciones celtas, romanizándose de forma tardía, alrededor del siglo III d. C. Posteriormente continuó activa en la época imperial romana y visigótica.

Sus habitantes fueron llamados por Plinio el Viejo libienses o lubienses. Se han hallado multitud de objetos, monedas, restos de construcciones y una necrópolis.

Berones were an aboriginal people who lived in the high-medium course of the river Ebro when roman armies conquered the region in the II century B.C. The traces that we have about them are limited to classical and archaelogical sources and latin and indigenous epigraphy. This informations are used by us to know the principal carcteristics about Berones, like origins, language, beliefs and history. All this traces are condicionated because their origin comes from the age after that Rome conquered this people and their indigenous identity was coming to be lost in the romanhood.

Acueducto de Alcanadre. Obra romana, toponimia árabe, pueblo actual.

Los romanos tuvieron al agua como una divinidad. Heredaron la técnica hidráulica de Oriente y Grecia, así como de sus antecesores etruscos, habiendo empleado el canal a nivel, superficial o enterrado en galería, y también el sifón. Pero la verdadera innovación romana fue el acueducto sobre arcadas, para salvar los desniveles del terreno. De su estancia en La Rioja dejaron muestras, aunque no muy bien conservadas.

acueduc

En Alcanadre (los puentes en árabe) existen vestigios del acueducto, el llamado “puente de los moros”. La gente del pueblo aun recuerda los pilares que emergían y fueron anegados en 1940 con la construcción de la presa construida 200 m arriba y la dinamitación de parte del acueducto para aprovechar sus sillares para la presa. Sin embargo, la resistencia de la fuerte obra romana les hizo abandonar esta lamentable operación destructiva, lo que explica que parte del acueducto se encuentre desgajado y volcado. AcueductodeLodosaVistageneral_thumb1

De él quedan 13 arcos de los 108 que debió tener. Se halla en la carretera NA 134 a unos 2km de Lodosa en dirección a Mendavia y Logroño, aguas arriba del Ebro. El acueducto surtía de agua a Calagurris (Calahorra) a través de una conducción de unos 30km. Data de finales del siglo I, principios del siglo II. Captaba el agua en la Sierra de Codés, donde nacen los ríos Odrón y Linares Mayor, aguas abajo de Lazagurría (Navarra).

Se cree que la conducción nacería en las proximidades de la presa actual, donde se han hallado restos de una conducción antigua, atravesaría el término de Mendavia y llegaría a Lodosa, como la canalización de riego existente en la actualidad.

Por si pasáis por allí la localización aproximada es:

Captura de pantalla 2016-02-25 a las 11.30.19

NOTA: Como recomendación, mejor que se abstengan los que esperen encontrar un acueducto como el de Segovia o como el de Noaín. Tiene valor histórico y sentimental.

Primer Plan general de carreteras de La Rioja. Hace más de 2000 años.

Hace más de 2000 años y con la Hispania definitivamente pacificada, Augusto reorganizó la administración, dividiendo la Península en tres provincias, con necesidades administrativas y contributivas que hicieron necesaria una buena red de comunicaciones. augustoA partir de este momento se trazan las calzadas que unen la Gallaecia con Tarraco pasando por territorio berón y vascón. También había que enlazar el valle del Ebro con Celtiberia y con las Galias. Es pues, una vez más un cruce de caminos.

Igual que nuestras carreteras, las calzadas informaban al viajero por medio de miliarios (= hitos kilométricos) de la distancia que le faltaba por recorrer. Augusto impulsó la cultura epigráfica y los miliarios hallados en Calahorra y Alfaro revelan que en época augústea se trazó la calzada que comunicaba el Valle del Ebro con la Meseta Norte por Briviesca. Otro miliario, hallado en Arenzana de Arriba, confirma esta actividad viaria.

El Itinerarium Antonini, un mapa de carreteras romano del siglo III d.C., permite conocer su importancia dentro de la red general y sus sucesivas etapas. La Rioja era atravesada por las rutas 1 y 32 de esta manera:

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 10.58.47

En La Rioja estas dos rutas constituyen un solo camino desde Libia (Herramélluri) hasta Calagurris (Calahorra) y pasada esta mansión se bifurcan. La vía 1 sigue hacia Cascantum (Cascante) en Navarra y la vía 32 sigue cerca del Ebro por Graccurris (Alfaro), para unirse más tarde ambas y dirigirse hacia Caesaraugusta (Zaragoza).

Otra vía que atraviesa La Rioja es la 34 del Itinerario de Antonino, ruta importante sobre todo a nivel estratégico militar. Iba desde Briviesca por San Millán de Yécora y Cihuri-Anguciana. Desde Haro cruzaría el Ebro entre Briones y San Vicente de la Sonsierra para salir al valle del Ega por Santa Cruz de Campezo.

Hubo además otras calzadas, que pueden calificarse de secundarias, porque no las describe el Itinerario de Antonino y comunicaban el valle del Ebro con el norte y con la meseta. Entre estas vías destacar la de Varea a Miranda de Ebro, calzada que existió como demuestra el miliario hallado en Arce.

calzadacercedillap

Algunas obras de infraestructura, como el puente de Mantible (El Cortijo), indican la necesidad de enlazar Tritium y Vareia a través del camino de Galiana y, por la otra margen con la vía 34 del Itinerario.

El valle del Ebro, atravesado por la vía 1/32 se comunicaba con la Meseta norte, por la que transcurría la vía 27 del Itinerario de Antonino mediante un sistema de caminos secundarios que aprovechaban los afluentes de la margen derecha del Ebro. Sin duda este mapa viario es reflejo de las comunicaciones de los pueblos prerromanos y tuvieron gran transcendencia para la conquista de la meseta. Se realizan a través de los siete valles: Tirón, Oja, Najerilla, Iregua, Leza y Jubera, Cidacos y Alhama. Frecuentemente parten de una ciudad o mansión de la vía 1/32 (por ejemplo Graccurris, Calagurris, Vareia etc) y siguen el valle correspondiente hasta la meseta soriana donde enlazan con la vía 27 (frecuentemente en otra mansión o ciudad ejemplo Augustóbriga o Numancia).
redviaria

«Los nazis se hospedaban en El Espolón» . larioja.com

via «Los nazis se hospedaban en El Espolón» . larioja.com.

En memoria

35 años del atentado de Ollerías

Tomado del diario La Rioja

Diario La Rioja

Brujas en Logroño. Rememorando Pozo Cubillas

_MG_1822

La Historia de los juicios de brujas en España tiene uno de sus máximos exponentes en el juicio de las brujas de Zugarramurdi en Logroño, en 1610, con la Inquisición desplegando uno de sus últimos autos de fé y finalizando con su quema en el conocido como Pozo Cubillas, junto al Ebro., no lejos del actual cementerio.

Cada año se rememoran estos acontecimientos en Logroño.

 

Casa de las Ciencias de Logroño

El actual edificio de la Casa de las Ciencias fue inaugurado en 1910 para albergar el matadero municipal., aunque no entró en funcionamiento hasta junio de 1911. Con este cometido siguió hasta 1981, setenta años dando servicio a la capital riojana. Su construcción se presupuestó en 202.000 pesetas y permitió que el centro de Logroño dejara de ser el paso obligado de las reses en su camino hacia el matadero, entonces en la calle Mayor.

Supuso un salto hacia la modernidad, como quien dice, en un núcleo urbano (de unos 20.000 habitantes) que en esa época estrenaba alcantarillado, red de abastecimiento de agua, laboratorio municipal y toda una serie de medidas para la prevención y control de enfermedades. Como nota al margen, por entonces Logroño reunía únicamente al 11% de la población riojana.

Una vez que dejó de ser utilizado como matadero, se usó para centro social, club de la tercera edad y escuela taller.

Tras varios años de rehabilitación y acondicionamiento para fines de exposición, fue reinaugurado como casa de las Ciencias en 1999.

_MG_1729
Casa de las Ciencias

Casa de las Ciencias

Facebook

 

Concatedral de La Redonda de Logroño

 

_MG_1811
La Redonda

Llama la atención a los no logroñeses que una iglesia rectangular lleve el sobrenombre de la Redonda.  La explicación se basa en la Historia.

Durante siglos hubo en tierras riojanas dos obispados, con sus respectivas catedrales: la de Calahorra, uno de los más antiguos de España, pues data del s. V y el de Santo Domingo de la Calzada, del s. XI.

En el s. XV (1431) se da a Logroño el título de ciudad y cuatro años más tarde se toma la decisión de dotar a Logroño de una gran colegiata y se decide que se ubique en el terreno que ocupaba una iglesia románica octogonal, similar a las existentes en el Camino jacobeo de Navarra en Eunate (Santa María) y en Torres del Río.

Como la gente la llamaba «La Redonda», siguió llamando así a la nueva colegiata.

Esa colegiata tendría que esperar hasta 1959 para convertirse en concatedral.

Logroño en el Camino de Santiago

_MG_1766
camino de Santiago en Logroño

Desde que en el 923 la acción conjunta de los reyes de León (Ordoño II) y de Pamplona (Sancho Garcés I) consiguen la conquista de Nájera, suceden una serie de hechos encadenados:

  1. Cae toda la Rioja Alta y Media en manos cristianas en ese año 923.
  2. En represalia, Abderramán III arrasa Pamplona al año siguiente, año 924.
  3. En el 925 muere el rey de Pamplona.
  4. Su hijo y sucesor, García Sánchez, traslada la corte de Pamplona a Nájera.
  5. Como consecuencia de lo anterior se modifica el trazado del camino de Santiago, de ir por tierras alavesas a ir por Logroño y pasar por la capital del reino, Nájera.
  6. Se crean y potencian los conventos y monasterios del territorio riojano.
  7. Quedará como definitivo el trazado del camino de Santiago, pese al traslado de la corte a Pamplona nuevamente allá por el año 1076, tras el asesinato de Sancho IV en Peñalén.

Ruta_del_Camino_de_Santiago_Frances.svg

La reunión de Santa Coloma en 1812. Curiosidades.

Convención-de-Santa-Coloma.-Obra-de-Miguel-Ángel-Sáinz1

1.- Se celebró en este pequeño pueblecito y no en algún cabeza de partido para no llamar la atención de las tropas francesas y para tener fácil escape hacia la montaña y hacia el valle si se hacía necesario.

2.- Aunque con los años se le ha revestido de un significado político, la reunión nace con dos fines concretos: la reorganización de la intendencia militar del territorio y la solicitud de que éste se gobernase por sí mismo de manera independiente a Soria y Burgos.

3.- Allí acudieron solo 78 personas y representaban solo a 58 municipios, con ausencia de muchas cabeceras de comarca.

Captura de pantalla 2015-11-03 a las 12.17.54

4.- Entre los 58 municipios estaban Montenegro, hoy Soria y Fresneda de la Sierra, hoy Burgos.

4.- No acudieron allí los prohombres de la región, ni de la sociedad civil, ni militar, ni eclesiástica.

5.- Los documentos allí generados se remitieron a las cortes de Cádiz, ante la necesidad expresada por ésta de recomponer el mapa territorial español de acuerdo a una ordenación lógica y equilibrada de las provincias. Ahí estriba la mayor importancia de esta reunión ya que fue la primera vez que la voz de los riojanos llegaba a las Cortes, justo antes de que a finales de enero del año entrante las Cortes de Cádiz estructurasen España en 51 provincias, una de ellas la de Logroño.

stacoloma_firmasb

Corría el año de 1170…

_MG_9235

Corría el año de 1170, cuando el Conde Lópe Díaz de Haro y su mujer Dña. Aldonza Ruiz de Castro, donaban a la Comunidad de Monjas del monasterio de Hayuela las villas de Cañas y Canillas, para fundar una Abadía, al amparo de su ciudad condal de Nájera.

Su hija Dña. Urraca López de Haro y Ruiz de Castro, considerada como segunda fundadora, fue la que, siendo Abadesa, construyó la obra del siglo XIII. Fue declarada Beata y figura en el martirologio Cisterciense. Su cuerpo yace incorrupto en su sepulcro de la Sala Capitular de la Abadía. Pero de este sepulcro hablaremos otro día…

Descarrilamiento en Torremontalvo

A medio día el sol cae sobre el escaso cauce del Najerilla el 27 de junio de 1903 y recalienta los raíles del tren que pasa por encima de este río a la altura de Torremontalbo. Mientras tanto el tren de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte se va acercando desde Bilbao camino de Zaragoza. El convoy está formado por dos locomotoras, siete vagones y diez coches de pasajeros. _MG_0375

El maquinista echa más carbón y toma velocidad porque en San Asensio se ha rezagado y lleva un retraso de 18 minutos. Por fin se acerca al Najerilla a toda máquina y con el carbón al rojo vivo. Entran en el puente Puente Montalvo y hacia la mitad el convoy da un zurriagazo: el tercer coche se ha caído hacia la derecha y anda recostado sobre la vaya del puente. El maquinista decide tomar más velocidad para salir cuanto antes del despeñadero en el que se ha convertido el puente, sin embargo el acelerón hace desprenderse la primera locomotora de la segunda y el coche que va recostado cae; los siguientes van tras él en un efecto dominó. El estruendo retumba en el valle y llega hasta la cercana villa de Cenicero. En un momento el Najerilla se convierte en un amasijo de vías, vagones y viajeros

Los 43 pasajeros muertos y un guardia civil que falleció extenuado por el intenso trabajo de rescate, además de 80 heridos, convirtieron a éste en el mayor accidente ferroviario sucedido en España hasta entonces.

La tragedia cubrió las primeras páginas de los diarios nacionales e internacionales durante días. Más de 100 años después es la mayor tragedia ferroviaria de La Rioja.

Tomado de la recreación que se hizo en la Revista «Vía Libre» con motivo de los 100 años del accidente.

Un rincón de la Historia de La Rioja: castillo de Agoncillo

Es quizás el castillo mejor conservado y la obra de arquitectura civil medieval más importante de La Rioja. De los pocos con foso, junto con el de Leiva.

En el lugar donde los ríos Jubera y Leza vierten al Ebro, se alza este pequeño y coqueto castillo que ha ido cambiando desde sus inicios. Su historia es como un resumen de la historia de La Rioja.

Parece que sobre un asentamiento berón se edificó una pequeña fortaleza romana, aprovechando su ubicación estratégica, próximo a la calzada romana (el Itinerario XXXII de Antonino).

Tras el salto correspondiente en el tiempo hubo allí un castillo árabe y tras ser reconquistado por el rey navarro Sancho Garcés a comienzos del s. X, el ya castillo cristiano, sufre dos importantes ampliaciones en los s. XIV y XV, que es lo que se conserva hoy día, tras ser salvado de la ruina a partir de los años 80 y liberado de las casas adosadas.

4affe76cea castillo-de-aguas-mansas_276556

Uno de los hechos más relevantes en su dilatada historia fue la ejecución en 1134 de Juan Alfonso de Haro, poderoso Señor medieval de los Cameros, por orden de Alfonso XI de Castilla, quien lo declaró traidor y mandó degollar.

Construido en sillería, de planta rectangular con torres en los cuatro ángulos, unidas por cortinas; sobre la puerta principal de entrada aparece el escudo de la Cruz de Calatrava. La torre más alta es de cuatro plantas y tiene una puerta de arco apuntado. La torre más pequeña es denominada de las palomas. En el interior puede verse un bello patio con aljibe.

Un rincón de la Historia de La Rioja: 10 cosas de Espartero que quizás no sabías

Captura de pantalla 2015-04-07 a las 23.05.40

1.- Su verdadero nombre era Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro.
2.- No nació en Loogroño, ni siquiera en La Rioja, sino en un peblecito de Ciudad Real, Granátula de Calatrava, de 3000 habitantes.
3.- Siguiendo las instrucciones de su padre, inició la carrera eclesiástica, que solo abandonó por el inicio de la guerra de Indpendencia
4.- Fue herido ocho veces en los diferentes campos de batalla.
5.- Ha sido el único militar español con tratamiento de Alteza Real.
6.- Buena parte de su carrera militar la hizo en Perú, hasta la pérdida del virreinato, momento en el que vuelve a Pamplona y luego Logroño.
7.- Hay dos estatuas ecuestres del general Espartero casi idénticas, una situada frente a la puerta de Hernani del jardín del Retiro de Madrid. Al pie de la estatua reza la leyenda: «A Espartero, el pacificador. 1839, la nación agradecida». La otra, la de la plaza del Espolón de Logroño, con sombrero bicornio.
8.- Estuvo exiliado en Inglaterra de 1843 a 1848, donde fue cumplimentado por reyes de media Europa.
9.- Tras abandonar definitivamente el gobierno del Bienio Progresista, Espartero jamás tuvo intención de volver y se reiró a Logroño, de 1856 a 1879.
10.- En 1868 Prim le ofreció que las Cortes lo eligieran rey constitucional de España, pero él lo rechazó. Amadeo de Saboya lo nombró Príncipe de Vergara con tratamiento de alteza real.