Carámbanos en la frontera

_MG_8082-2

Sallent de Gállego: esquí y tradición

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Aurora boreal en Biescas?

113-169_6906

Lanuza, un lugar para perderse

_MG_7515

Frío, mucho frío

IMG_7493

El s. XII de la Corona de Aragón

Hay un periodo en la historia de España, de Aragón, de Cataluña,… que según quien la considere se cuenta de diferente manera y que marca, de alguna manera, el principio del poder catalán más allá del condado de Barcelona. Leyendo y revisando os pongo una visión particular pero que pretende ser objetiva.

En 1134 Alfonso I de Aragón es derrotado en el sitio de Fraga por las huestes del emir Texufin y muere en Poleñino, Huesca. A su muerte legó sus reinos a las órdenes militares (a la orden de los Templarios, a los Hospitalarios y a los caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén) lo que no fue aceptado por la nobleza, que eligió a su hermano Ramiro II el Monje en Aragón y a García Ramírez el Restaurador en Navarra, dividiendo su reino que había permanecido unido desde la muerte de Sancho el de Peñalén.

Ramiro II nunca deseó ser rey. Aconsejado por los nobles, mostró una gran preocupación porque la corona no quedara sin heredero. Después del fracaso en prohijar a García Ramírez de Pamplona, ya rey de los navarros, procuró obtener un heredero para el reino de Aragón. Para ello se casó el 13 de noviembre de 1135 en la catedral de Jaca con Inés de Poitou, una noble viuda francesa que había demostrado fertilidad en un primer matrimonio. De este matrimonio nació la heredera, Petronila, el 11 de agosto de 1136. A finales de ese mismo año, el rey y su esposa se separaron. Inés se retiró entonces al monasterio de Santa María de Fontevrault, donde murió hacia el año 1159.

En 1137 Ramiro II de Aragón firma capitulaciones matrimoniales de su única hija, Petronila, de un año de edad, con Ramón Berenguer IV, de 24 años, conde de Barcelona, a quien firmó documentos por los que donaba su hija y su reino y en quien delegó el poder de facto, abandonó el ejercicio de su cargo y se retiró a la vida eclesiástica que había llevado antes de su entronización. Parece que desde fines de 1137 los días de don Ramiro transcurrieron entre el Monasterio de San Pedro el Viejo y su posesión de San Úrbez de Sarrablo (Nocito, Huesca).

Petronila fue educada en la corte condal de Barcelona.

La boda se celebró a los 14 años de edad de Petronila (mayoría de edad) en Lérida. Todo ello sucede contra la voluntad castellana, que aspiraba a unir los dos reinos.

En 1157 nace Alfonso II de Aragón en Huesca. Le pusieron nombre compuesto (Alfonso y Ramón). Su madre le llamaba Alfonso y su padre Ramón. Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila residieron frecuentemente en el palacio condal de San Pedro de Vilamajor (Comarca del Vallés Oriental, Barcelona). Aquí se crió el futuro rey Alfonso II.

En 1157 nace el que será Alfonso II de Aragón en Huesca. Tenía nombre compuesto (Alfonso y Ramón). Su madre le llamaba Alfonso y su padre Ramón. Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila residieron frecuentemente en el palacio condal de San Pedro de Vilamajor (Comarca del Vallés Oriental, Barcelona). Aquí se crió el futuro rey Alfonso II.

En 1162 fallece Ramón Berenguer, conde de Barcelona, en Genova y enterrado en Ripoll. Ese año Petronila abdica en su hijo el reino de Aragón y el Condado de Barcelona.

En 1173 muere Petronila y es enterrada en la catedral de Barcelona, según su deseo.

Alfonso II gobernó como rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza. Con el se produjo en realidad la unión dinástica de la casa de Barcelona con el Reino de Aragón, que en el siglo XIII, constituiría la Corona de Aragón.

ramiro-ii

Bajo su mandato, se anexionaron los condados de Rosellón en 1172 y de Pallars en 1192, logrando controlar el gobierno de Urgell y estableciendo relaciones con el señor de Albarracín. Conquistó a los musulmanes los valles de Guadalaviar y Alfambre y fundó Teruel en 1171.

También durante el reinado de Alfonso II se consolidó la estructura jurídica y territorial de lo que sería Cataluña: se establecieron las veguerías como división comarcal, se definieron los límites del territorio en la asamblea de Paz y Tregua de 1173 y promovió la elaboración de los inventarios de los derechos condales.

En 1194 padece de malaria. Tras una grave crisis, redacta su testamento en Perpignan. Pide ser enterrado en el Monasterio de Poblet, lo cual se hará efectivo a su muerte dos años más tarde en Perpiñán.

Invierno

_MG_7664

Balneario de Panticosa en Navidad

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Decoración navideña

IMG_6853 IMG_6919

Balneario de Panticosa

IMG_6921

Atardecer en la Foratata

Atardecer en la Foratata

Aquisgrán: historia con mayúsculas

Decir Aquisgrán es decir historia con palabras mayores: historia de Europa, de Alemania, de Prusia,… Entre los años 813 y 1531, 32 emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico fueron coronados aquí.

Ubicada casi en la frontera con Bélgica y con Holanda, sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial al ser atacada por el ejército americano. Fue la primera ciudad alemana que conquistó dicho ejército.

Hoy en día es una ciudad muy cosmopolita, con una comunidad universitaria importante que le da vida.

Siguiendo la recomendación de mi buen amigo Rufino, os daré un consejo, válido para buena parte de las ciudades alemanas, es visitarla en Adviento, con los mercadillos navideños. Mi preferido es el que está entre la parte trasera de la catedral y el Ayuntamiento (antiguo palacio de Carlomagno). No os perdáis la salchicha de metro que se vende en el puesto central.

Escarcha navideña

_MG_6727

Cuando prende el amor en el valle de Tena

IMG_0776

Balneario de Panticosa

 Llevaba tiempo queriendo hablar de este rincón en un valle lateral del valle de Tena. Y si no lo he hecho antes es por una mezcla de nostalgia y tristeza al ver en lo que se ha convertido. Pero hagamos un poco de historia.

El camino que unía Caesaraugusta y Osca con la Galia remontando el cauce del río Gállego, pasaba muy cerquita de unas aguas termales usadas por los autóctonos. Fue suficiente para que los romanos las comenzaran a usar.

Las invasiones bárbaras los dejaron en el olvido hasta que a finales del s. XVII se vuelve a tener referencia.  En 1693, los jurados del Quiñón de Panticosa, (propietarios de los baños) firmaban un contrato con los albañiles de Lanuza para construir en un año la primera casa de los Baños. El Quiñón se hacía cargo de los gastos. La construcción de este primer edificio, reflejaba sin duda la importancia que iba adquiriendo la actividad Balnearia de Panticosa. Al final de la última década del siglo XVIII, el Balneario conoce un cierto auge y provoca en algunas autoridades una gran preocupación por su estado y su futuro. A final de 1826 Fernando VII optó por la concesión de los Baños.

Nicolás Guallart, rico hacendado de Bubal, había enviado al Rey Fernando VII un escrito explicando el deplorable estado de los Baños de Panticosa y ofreciéndose a acondicionarlos. En1826, Fernando VII expropia las instalaciones, obligando al Quiñón a ceder el privilegio de explotación de las aguas medicinales y su radio a Nicolás Guallart. Las condiciones de explotación incluían el pago anual de un canon en metálico al Quiñón y un número de plazas gratuitas a sus habitantes. Entre 1827 y 1844, Guallart construye el núcleo del Balneario (ocho edificaciones), y él y sus sucesores continúan con la explotación hasta 1899.

El Balneario de Panticosa se convirtió, a lo largo del siglo XIX, en uno de los mayores y prestigiosos de España, configurándose como villa balnearia capaz de albergar a mas de mil quinientas personas (capacidad asombrosa para las dimensiones que los centros turísticos tenían en aquellas fechas). Esta oferta de alojamiento era incluso mayor que la de Santander o San Sebastián.

Los edificios construidos eran típicamente balnearios, con hoteles, villas y servicios varios que lo dotaron de una cierta organización interna y autónoma. De arquitectura de montaña con influencias francesas, la estética y el porte del Balneario, en su conjunto era de autentico lujo, que supieron apreciar muy bien los personajes mas ilustres de la época y los representantes de la alta burguesía aragonesa, catalana, vasca y de Madrid.

Su máximo esplendor social y económico tuvo lugar entre finales del SXIX y  principios del SXX.

Captura de pantalla 2013-12-15 a la(s) 18.51.42

Con el paso de los años, las instalaciones que maravillaron a sus primeros veraneantes fueron volviéndose anticuadas, pero como a las personas a las que se quiere, se lo perdonábamos todo. Como contrapartida se disfrutaba de un sitio con el encanto  de lo decadente, no solo en los edificios o en la decoración, sino también en el servicio, vestido y con modales de otra época. En una sala se tomaba chocolate con loza del s.XIX y en la de al lado se veía un piano de cola con unos orejeros de los que disfrutaba Ramón y Cajal en sus estancias en el balneario.

Y así llegamos al año 2000, en el que las instalaciones fueron adquiridas por el «Grupo NOZAR» para llevar a cabo la rehabilitación integral del conjunto y su posterior explotación termal, rebautizado como Panticosa Resort. Las intervenciones llevadas a cabo, no muy conservadoras con el paisaje y el patrimonio arquitectónico original, han transformado la fisionomía del conjunto y han provocado numerosas críticas.

La crisis económica supuso el cierre temporal del Gran Hotel en 2008 y una serie de problemas de diversa índole, llegando incluso a afectar al grupo propietario, dejando el aparcamiento diseñado por Moneo sin concluir pero con un desmonte brutal y hormigón  al cuadrado y algunos restos dispersos de la obra inconclusa, en especial junto a la casa de piedra del final del balneario.

parking

Como es mi blog daré mi opinión: probablemente se podía haber sido un poco menos ambicioso en el proyecto y un poco más respetuoso con la historia y en el entorno. Así hoy no estaría tan en precario. Con mucho encanto, con un entorno sin igual, pero en precario.