Comprar en Bolonia

Bolonia es una ciudad especial. Lo que se dice una gran desconocida, probablemente eclipsado por Florencia, Milán, Venecia o incluso por Pisa o Verona.

Pero tiene unos  grandes atractivos: sus colores ocres, sus torres, sus soportales,…

Y además es un paraíso para ir de tiendas de comestibles. No solo por lo que se vende, sino por cómo se presenta. Una delicia para el paladar, para el olfato, para la vista,… A must see.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mariposa

145-4513_IMG

Alkmaar

Del primer viernes de abril al primer viernes de setiembre se celebra en esta localidad del norte de Holanda un curioso mercado del queso, en el que es todo una representación de cómo se hacían antaño los pesares, las ofertas, las transacciones. Todo ello con mucho colorido y con un ceremonial muy curioso.

Paradójicamente no se puede comprar queso, pero para ello están los puestos ambulantes que todos los viernes se instalan alrededor de la plaza y las tiendas fijas especializadas.

En resumen, bonito costumbrismo en una bonita ciudad

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

.

Un rincón de la Historia de La Rioja: El Portalón

No siempre estuvo el Ayuntamiento de Logroño en su actual ubicación, ni siquiera en la conocida casa de los Chapiteles. Durante más de 300 años estuvo en un edificio de la calle Portales conocido en su tramo final como El Portalón.

portal

En el siglo XVI la calle Portales era conocida como la Herventia y convergía en su extremo este en la puerta Nueva de la muralla, junto a la casa que levantaron los Jiménez de Enciso. Además, en la concurrida vía se enclavaban algunas de las construcciones de mayor relevancia, como la Iglesia de Santa María de la Redonda. Junto a su cabecera terminó por instalarse la institución civil más importante, el ayuntamiento, al menos desde la segunda mitad de la centuria.

Captura de pantalla 2014-01-22 a la(s) 18.24.21

Fue a mediados del siglo XVI cuando el ayuntamiento de la ciudad trasladó sus dependencias  desde detrás de la cabecera de la Iglesia de Santiago el Real

Los documentos de uso frecuente fueron llevados al nuevo Ayuntamiento y en la iglesia de Santiago el Real sólo quedó depositado el denominado “Archivo Mayor”.

La primera referencia a una sesión del ayuntamiento celebrada aquí data de 1572.

Allí debieron de quedar custodiados durante la epidemia de peste que se declaró en la ciudad a mediados de 1599, que obligó al concejo a celebrar sus sesiones en la vecina localidad de Villamediana de Iregua, llevándose consigo únicamente el Libro del Ayuntamiento.

A pesar de las medidas que el concejo había tomado para evitar la continua extracción de documentos de los archivos, la situación no mejoró. En los Libros de Actas Municipales encontramos numerosos acuerdos ordenando la búsqueda de documentación municipal y su inmediata devolución.

La primera noticia que hay sobre el portalón como Ayuntamiento, son unas obras realizadas en 1592, durante las cuales se celebraron las reuniones municipales en el Palacio del Obispo y en algunas casas particulares. Las cosas de valor de la capilla, mazas de plata y otros objetos se custodiaron en la casa de artillería (Junto a la puerta del Camino).

En 1594, se hicieron reuniones en casas de particulares y ocasionalmente en el palacio del Obispo a causa de las reformas arquitectónicas que se llevaban a cabo en el edificio. Las referencias a estas obras en las actas municipales no permiten precisar cuál era la ubicación concreta del archivo dentro del edificio del ayuntamiento y por tanto en qué manera pudo verse afectado por las reformas.

En 1675 la fachada del Portalón sufrió ruina, así como el tejado y los cuartos correspondientes a la calle de Caballería, a donde se abría una de las puertas principales. Los trabajos de reparación, dirigidos por el maestro Juan Raón, se iniciaron en el mes de julio y desde entonces, y hasta finales de año, el concejo pasó a reunirse unas veces en la Sala Capitular de la iglesia de Palacio y otras en la casa y posada del corregidor Francisco Cabeza de Vaca. Las obras duraron hasta 1677.

Hemos de suponer que en 1720 hubo reformas en el archivo de la ciudad, pues en sesión del 30 de mayo el concejo acordaba que José de Soto hiciera “las escrituras de las obras” del archivo y del matadero. Estas obras, que se iniciaron en el mes de julio, estaban ya concluidas a comienzos de diciembre del mismo año.

En 1730 se restauró la fachada, colocando el balcón corrido del primer piso y decorando las demás dependencias.

Varias décadas después, en 1764, el concejo decidía colocar una barra de hierro en la ventana de la habitación del archivo del Ayuntamiento para guardar con la debida seguridad el dinero de la “gran masa”, que había depositado en él tres años antes. Esta obra no se llegaría a realizar, de modo que la única ventana de esta sala que daba a la calle Caballería permanecía siempre cerrada con el fin de evitar el extravío de documentos y otros enseres custodiados en el archivo. Según denunció el regidor Diego Moreda en noviembre de 1776, el lugar carecía de la más mínima ventilación y había en él un hedor que lo hacía inhabitable. Por ello, se encargó a los señores Domingo Castilla y José Morentín la colocación de una verja que de arriba a abajo cogiese toda la ventana, de forma que se pudiesen abrir y cerrar las puertas-ventanas para dar luz y ventilación a la sala siempre que se creyera conveniente.

En la sesión celebrada en 13 de Junio de 1786, se acuerda convertir en pasadizo público, el portal de la casa que ya se venía usando hace un tiempo, comunicando las calles de Caballerías y Juan Lobo con la actual Portales, en esa época calle del Mercado. El portero se encargaba de que no se detuvieran las caballerías en el portal.

La casa se va quedando pequeña, en 1839 se construye otro piso, cuyo coste es 126.527 reales.

Pero al crecer la ciudad necesita crecer también su ayuntamiento. En la sesión de 29 de Abril de 1845, D. Rafael Eulate (teniente alcalde) propuso se construyera una nueva casa consistorial en el Palacio del Obispo sito en la Plaza de la Constitución, actual Plaza del Mercado, para lo cual se emitieron 150 acciones de 2000 reales, pero el 14 de Junio al no haber reunido lo suficiente para llevar a cabo el proyecto, se desestimó la construcción.

Quizá fue la incomodidad de tener la documentación dividida en dos archivos lo que motivó que, el 1 de junio de 1861, el concejo volviera a plantearse la necesidad de reunir el archivo de la iglesia de Santiago y el de la Casa Consistorial, que se encontraba entonces en la secretaría municipal, trasladando toda la documentación al piso bajo del Portalón donde estaban las dependencias de la Comisaría de Vigilancia. Dos meses después, el concejo encargaba la formación del presupuesto de las obras de habilitación del piso para archivo a Antonio Villanueva, que presentó una propuesta de 8752 reales.

El 21 de diciembre de 1861 una reunión del concejo desvela las malas condiciones que reunía esa casa consistorial dado que era insuficiente para la corporación, la alcaldía, sus tenencias y las propias oficinas municipales, a lo cual se sumaba que era considerada como “poco decorosa”. El ayuntamiento adquiere la casa conocida por la Casa de los Chapiteles el 30 de Julio de 1862 para residencia episcopal, en el supuesto de que se trasladara la sede episcopal de Calahorra a Logroño, cosa que finalmente no sucedió.

En sesión de 11 de Noviembre de 1865, se nombra una comisión formada por los señores: Alcalde (D. Diego de Francia y Allende Salazar –Marques de San Nicolás) , el teniente 3º (Sr. Fontana) y los regidores (Lorza, Rivas, Rodrigáñez y Ruiz); para que estudien y pasen informe a la Corporación sobre la conveniencia de trasladarse a la casa de los Chapiteles.

A partir de la fecha se toma la decisión del cambio, utilizando la casa del Portalón para Juzgado Municipal, escuelas y el terror de los chicos, la llamada “la trena”, por el sitio donde los municipales llevaban a los autores de las pequeñas fechorías infantiles.

El 19 de Abril de 1915 se acuerda enajenarla, al haberse derribado dos casas contiguas y con intención de que no desapareciese el pasadizo, se llega al acuerdo de abrir una calle perpendicular a la del Mercado; de 8 metros de anchura dando comunicación a las ya citadas calles de Caballerías y Juan Lobo con la del Mercado.

 

Los dinosaurios de la Rioja Baja

En la Rioja Baja podemos contemplar miles de icnitas (huellas fosilizadas de dinosaurios).

La ruta comienza en Munilla (yacimiento Canal de Peñaportillo) y nos lleva a Enciso, con el importante yacimiento de Valdecevillo. En Cornago, el yacimiento del Barranco de Los Cayos guarda huellas de feroces dinosaurios carnívoros. De camino a Igea encontramos un tronco fósil, magnífico ejemplo de fosilización vegetal.

Si la visita es en verano podemos completar la visita con el parque temático llamado «El barranco perdido», catalogado de paleoaventura.

Si la visita es en invierno mi consejo es completarlo con unos baños termaales en la próxima localidad de Arnedillo.

La gastronomía de la zona 131-3191_IMG 131-3193_IMG 131-3196_IMG 131-3197_IMG 131-3198_IMG 132-3201_IMG 132-3205_IMG 132-3206_IMG 132-3207_IMG 132-3212_IMG

es austera pero rica.

¿Qué hay dentro del pez?

IMG_6325

Lanuza, un lugar para perderse

_MG_7515

Un rincón de la Historia de La Rioja: Por qué el Cid es persona non grata aquí

Fue investido caballero alrededor del año 1060 en Zamora por el príncipe Sancho. Entre 1063 y 1072 fue el brazo derecho de Sancho y guerreó junto a él en diversas batallas. Probablemente, fue en la batalla de Graus (1063) donde peleó por primera vez, como aliado del Rey taifa de Zaragoza, Al-Muqtadir. Fue nombrado alférez del Rey cuando Sancho accedió al trono de Castilla (Sancho II) en 1065, quedando, por lo tanto, al mando de la milicia real.

En 1067 tiene lugar la Guerra de los tres Sanchos: Sancho Garcés IV de Navarra y Sancho Ramírez de Aragón contra Sancho II de Castilla. Aconteció en tierras de los actuales Burgos y la Rioja. Sancho II de Castilla quiso recuperar las tierras de la Bureba y la Rioja Alta, en posesión de Sancho Garcés IV de Navarra, su primo. Tras una serie de ataques por las fronteras, Sancho de Pamplona pide ayuda a su primo Sancho I Ramírez de Aragón. Las tropas castellanas, al mando de Sancho II y con el Cid como alférez real vencen a la alianza navarro-aragonesa. Ganan para Castilla la Bureba, los Montes de Oca y Pancorbo. El resto de la Rioja queda en manos navarras.

Como jefe de las tropas reales, acompañó a Sancho en la guerra que éste mantuvo con su hermano Alfonso VI, Rey de León y con su hermano García, Rey de Galicia, con el objeto de reunificar el reino dividido tras la muerte del padre.

Desempeñó un papel notable, sobre todo en las victorias castellanas de Llantada (1068) y Golpejera (1072). Tras esta última, Alfonso VI fue capturado y Sancho II se adueñó de León y, a continuación, de Galicia. Parte de la nobleza leonesa se sublevó y se hizo fuerte en Zamora, bajo el amparo de la infanta doña Urraca, hermana de los anteriores. Sancho II, con la ayuda de Díaz de Vivar, sitió la ciudad, pero murió asesinado por el noble zamorano Bellido Dolfos.

Jura-de-Santa-Gadea

Alfonso VI sucedió a su hermano en el trono del Reino de Castilla y en el de León. En su calidad de alférez real, el Cid tomó juramento a Alfonso VI en Santa Gadea, de no haber intervenido en la muerte de su hermano Sancho II. El nuevo Rey le sustituyó en el cargo de alférez real por García Ordóñez, Conde de Nájera.

A partir de ese momento el triángulo Alfonso VI, el Cid y García Ordóñez pasará por altibajos durante 20 años.

En 1079 García Ordóñez, conde de Nájera, fue enviado por Alfonso VI a recaudar las parias del rey taifa de Granada Abd Allah ibn Buluggin, ayudó a este a combatir contra Al-Mu’tamid de Sevilla, a quien defendía el Cid que también había sido enviado por el rey Alfonso VI con objeto de cobrarlas al rey de Sevilla. En esta contienda, en que se enfrentaron las huestes cristianas, venció el Cid, lo que aumentó la animadversión entre García Ordóñez  y el Campeador.

Un año más tarde se adentró en el reino de Taifa toledano, saqueando su zona oriental, que estaba bajo el amparo del Rey Alfonso VI, con el consiguiente disgusto.

En ese mismo año es acusado por buena parte de la corte de que se quedaba con parte de las parias que se cobraban a los reinos de Taifas.

Todo ello conduce al destierro decretado por Alfonso Via finales de 1080.

Desde 1081 a 1085 entra al servicio del rey musulmán de Zaragoza, luchando contra el rey de Aragón, el rey musulmán de Lérida,…

La derrota de 1086 de Alfonso VI frente a los almorávides acercó al monarca y al Cid, que guerreó bajo sus órdenes de 1087 hasta 1089, en que tiene lugar una nueva desobediencia de Rodrigo Díaz al no acudir al cerco de la ciudad de Aledo. Ello provocó su segundo destierro, esta vez hacia tierras levantinas, iniciando campañas a título individual y logrando victorias que le condujeron a recibir impuestos de varios taifas.

En la primavera de 1092 el Cid, al frente de un ejército de moros y cristianos, unidos en extraña alianza, irrumpió desde Zaragoza en tierras riojanas, tomó Alfaro, destruyó Alberite y saqueó Logroño ‘con gran encendimiento de fuego por toda la tierra, talando sus frutales, quemando sus cosechas, saqueando sus pueblos, persiguiendo a sus hombres y violando a sus mujeres desde Alfaro hasta Nájera.

Posteriormente en el 1095 Alfonso VI otorga el Fuero a Logroño para su repoblación. A partir de entonces, con el Camino de Santiago, Logroño se convierte en una ciudad fuerte y privilegiada por su situación geográfica.

De tus atardeceres rojos se llenaron mis ojos…

124-2457_IMG

Carmona infinita

IMG_2337

La frontera entre La Rioja y País vasco. Peñacerrada

124-2412_IMG

Las bodegas de oporto que no están en Oporto

También en Galicia hay molinos

137-3766_IMG

Micología riojana

109-0953_IMG

Otoño en el hayedo del Rajao

109-0950_IMG